Año 2013
ENTREVISTA
Martin Klaua, Gerente General de Topitop, división industrial.
El plan estratégico de la empresa apunta, hacia el 2017, a mudar sus instalaciones fabriles, recuperar la rentabilidad del 2007 y reducir a cinco sus clientes internacionales.
¿Cómo ha sido el 2012 para Topitop?
Vamos a cerrar con las mismas ventas del año 2011, lo que es satisfactorio para nosotros. Se dice que el sector ha subido de 10% a 12% en prendas de vestir de tejido de punto, sin embargo, los top 30 del ranking de exportadores tienen una caída del 6% este 2012, eso contrasta con el 12% de crecimiento que aparece hasta Octubre.
¿Su estimado a inicios de año era agresivo o conservador?
A principios de año estimábamos un crecimiento de 5%. El haber terminado el año, a nivel de ventas, igual que el 2011, nos hace sentir satisfechos.
En medio de la crisis, ¿A qué países han exportado?
Nuestras exportaciones están centralizadas principalmente en Estados Unidos, Alemania y, en la región, en Brasil y Colombia. En Estados Unidos tuvimos una caída de 15%, en cambio Alemania creció 50%. De alguna manera eso compensó el descenso. Sin embargo, nuestra gran compensación la hemos logrado con nuestro Retail (Trading Fashion Line). Ese es uno de los puntos que contemplamos para el 2013.
¿Esa será la estrategia para los próximos años?
Si comparamos la participación de compra de nuestro Retail ahora con el 2010 vemos que ha pasado de 30% de nuestra producción a 50%. Enlos próximos 11 a 18 meses esperamos que el Retail adquiera el 65% de la producción y el 35% vaya al exterior. Esa sería la meta.
¿Buscan quedarse sólo con una porción pequeña en el exterior en el 2013?
Siempre queremos tener una participación en el mercado externo, pero vamos a revisar muy bien con qué clientes de exportación quedarnos. Lo cierto es que las ventas del Retail están absorbiendo gran parte de nuestra producción, pero tenemos un plan estratégico al 2017, en el que se contempla este punto. Actualmente tenemos de 10 a 12 clientes, pero a base de nuestro plan al 2017 nos quedaríamos con cinco clientes, y no descartamos trabajar con otras marcas.
¿Y qué otros puntos contempla su plan para el 2013?
Planificamos mudar nuestras instalaciones fabriles fuera de Lima, tal vez a Lurín. Una de las causas es que cada vez es más difícil conseguir mano de obra calificada en Lima; otro factor es que el terreno donde nos ubicamos cada vez tiene un precio más alto y con proyección a que se encarezca por la cercanía de la Línea 2 del Tren Eléctrico.
¿Cuánto es el estimado de inversión en el2013?
Unos U$$ 5 millones en actualización de maquinaria y equipos. Nuestra meta de crecimiento para el siguiente año es de entre 10% y 12%, acompañado de un plan de reducción de costos de venta y de gastos fijos. Eso nos permitirá recuperar la rentabilidad que teníamos en el año 2007, cuando estábamos alrededor de 10%; ahora estamos por debajo del 5%.
¿Ven otros mercados para ingresar?
Nos queremos concentrar en Brasil y Colombia, exploramos México con el nuevo TLC. Aún no hay nada concreto, pero esperamos trabajar con marcas privadas de esos países para elaborar su producción.
CIFRAS Y DATOS
- Merma. Un objetivo de Topitop para el 2013 es reducir mermas y llegar al nivel de estándares internacionales (entre 2% y 3%). Ahora supera ese rango.
- Clientes. Polo Ralph Lauren, la colombiana Arturo Calle y Tommy Hilfigher buscan que Topitop produzca sus prendas.
- Marcas. Topitop tiene como clientes al grupo GAP, Hugo Boss, Abercrombie % Fitch, entre otros.
CAMBIOS EN CONTEXTO DE CRISIS
Durante el 2012, las exportaciones de Topitop cayeron alrededor de 2% y 3%. Martin Klaua explicó que el Retail fue un aliado importante para el crecimiento de la empresa. Sin embargo, la situación del exterior llevó a que en los últimos meses la empresa de la familia Flores Conislla se reinvente para adaptarse a los nuevos requerimientos del mercado. Uno de los puntos, destacó Klaua, es que el contexto de crisis externa generaba menores pedidos de producción de parte de los clientes, aunque lo querían en tiempo récord. “Tenemos que adaptar nuestro horizonte de planeación de acuerdo a la demanda del cliente; además, hemos empezado una reestructuración de la división industrial de la corporación incluyendo a profesionales de primera línea”, sostuvo.
Enlace:
(http://topitop.com.pe/prblog/es/nuestra-proyeccion-es-crecer-hasta-un-12-en-el-2012/)
Año 2014
Topitop invierte en soluciones para su cadena de suministro

Trading Fashion Line, o Tiendas Topitop, dijo que las soluciones de JDA Software mejorarán su rotación de inventario y reducirán sus actividades de planificación de gran manera.
La cadena de tiendas de ropa Topitop espera aumentar su rentabilidad y eficiencia con una gama de soluciones desarrolladas por la empresa estadounidense JDA Software.
Las soluciones de gestión de asignación, planificación ymerchandising ayudarán a Tiendas Topitop a manejar su inventario, planificar todas sus actividades estacionales (compras, comercialización y elaboración de presupuestos) y optimizar la asignacion de sus productos en tienda.
En tanto, la solución de gestión de almacen ayudará a la empresa de la familia Flores a controlar, gestionar, y reducir los costos de sus centros de distribución.
Trading Fashion Line, o Tiendas Topitop, dijo que estas soluciones de JDA Software mejorarán la rotación de inventario, aumentarán los márgenes y reducirán las actividades de planificación de manera significativa.
“Las soluciones de JDA nos darán la ventaja competitiva que necesitamos para impulsar la mejora de la rentabilidad y una mayor satisfacción del cliente”, afirmó Eric Padilla, director de planificación y de la cadena de suministro en Topitop.
Por su parte, el vicepresidente del Grupo JDA Software para América Latina, Antonio Boccalandro, dijo que esperan seguir trabajando con Topitop, “un negocio familiar que comparte muchos de nuestros objetivos y principios fundamentales”.
Fuente : Gestión
Año 2015 con respecto al sector en general
Manufactura caería 1.4% en primer trimestre por menor consumo
Lunes, 11 de mayo del 2015
Sin embargo, en los últimos cinco años, el PBI manufacturero creció a una tasa promedio anual de 4.4%, a pesar de la caída de 3.3% en el 2014, informó la CCL.
La Cámara de Comercio de Lima (CCL) manifestó su preocupación por el sector Manufactura pues proyecta una caída de 1.4% para el trimestre del presente año respecto al mismo periodo del 2014.
“El menor crecimiento en el consumo y de los sectores primaros como la minería sumado a la caída de exportaciones incidirán en este resultado”, precisó César Peñaranda, director ejecutivo del Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (IEDEP) de la CCL.
Resaltó que este sector es la segunda actividad más importante después de Servicios, con una participación de 16.5% del PBI de acuerdo al nuevo año base 2007; incluso se ubica como la primera si se descompone el rubro servicios.En tanto esta proyección se respalda en las cifras disponibles para los dos primeros meses del presente año que acumuló una caída de 4.9% respecto a su similar periodo del 2014.
Asimismo durante 10 meses consecutivos, entre mayo 2014 a febrero del 2015, el sector ha registrado cifras en rojo.“En lo que va del año los sectores procesadores de recursos primarios (-13.3%), alimentos y bebidas (-5.5%) y prendas de vestir (-14.0%) resultan los más afectados”, señaló Peñaranda.También en el primer bimestre del año la caída de las exportaciones manufactureras se ha generalizado aún más, disminuyendo en un total de 3.9% y con caídas severas de dos dígitos en textiles (-19.1%), metalmecánica (-24.2%) y maderas y papeles (-20.7%).
Sin embargo, el IEDEP resalta que en los últimos cinco años, entre 2010 a 2014, el PBI manufacturero creció a una tasa promedio anual de 4.4%, a pesar de la caída de 3.3% en el 2014.
Manufactura Primaria
Peñaranda señaló que en ese mismo año la manufacturaprimaria cayó 9.7%, debido principalmente a la menor producción de harina y aceite de pescado como consecuencia de la suspensión de la segunda temporada de pesca de anchoveta en el último trimestre del año.Del mismo modo, la refinación de metales no ferrosos continuó a la baja ante el cierre de las operaciones de la empresa Doe Run.Además, de acuerdo al análisis, la manufactura no primaria disminuyó 1.0%, siendo fuertemente afectada la actividad textil, con retrocesos en la producción de prendas de vestir (-9.4%) y calzado (-15.1%).
Fuente : GestiónPeñaranda señaló que en ese mismo año la manufacturaprimaria cayó 9.7%, debido principalmente a la menor producción de harina y aceite de pescado como consecuencia de la suspensión de la segunda temporada de pesca de anchoveta en el último trimestre del año.Del mismo modo, la refinación de metales no ferrosos continuó a la baja ante el cierre de las operaciones de la empresa Doe Run.Además, de acuerdo al análisis, la manufactura no primaria disminuyó 1.0%, siendo fuertemente afectada la actividad textil, con retrocesos en la producción de prendas de vestir (-9.4%) y calzado (-15.1%).
(http://gestion.pe/economia/manufactura-caeria-14-primer-trimestre-menor-consumo-y-caida-exportaciones-2131516 )
No hay comentarios:
Publicar un comentario